Sobrepoblación

Por el año 1969, un profesor de psicología social, realizó un singular experimento que recibió el nombre de “síndrome de la ventana rota”. Consideremos, para facilitar el acompañamiento de este artículo, que síndrome es un indicio, una manifestación, una señal, un síntoma. Su resultado y sus comentarios corrieron por el mundo demostrando un aspecto que dará luz para comprender mejor el fenómeno de caos incomprensible que vive el mundo contemporáneo. Conocer sus causas, y especialmente, revertir la situación hacia una restauración de la vida cristiana -y por lo tanto ordenada- en la sociedad, es la preocupación de no pocos.

El profesor Phillip Zimbardo, de la Universidad de Stanford, de Estados Unidos, dejó dos autos iguales abandonados en la calle. Uno en una zona rica y tranquila (Palo Alto, California), otro en una zona pobre y conflictiva (Bronx en Nueva York). El vehículo dejado en la zona pobre no tardó en ser desmantelado en pocos días. El de la zona rica seguía igual al cabo de una semana.

Continuando con el experimento procedió a romper uno de los vidrios del vehículo que se encontraba en la zona rica y tranquila. No tardó en comenzar el desmantelamiento de igual forma que había ocurrido en la zona pobre.

En el primero el desmantelamiento fue casi inmediato. En el segundo, nada pasó durante la primera semana. Para que comience a ocurrir algo tuvieron que proceder, los investigadores sociales, a romper un vidrio, dando idea de un total abandono, lo cual incentivó el robo y el vandalismo. “Ese -como que- mensaje rompe unos misteriosos códigos de convivencia y transmite la idea de ausencia de ley, de normas, de reglas, como si valiera todo”. Es lo que demuestra el articulista Alfonso Aguiló, Vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios para la Educación, de cómo los pequeños detalles modelan todo el modo de ser de las personas.

Tiempos pasados parecen ser los momentos en que el respeto a los mayores, el orden en las cosas de la vida, el miramiento hacia los necesitados, las normas más elementales de urbanidad, las formas de vestir y comportarse, los estilos de conversación, eran tomadas en consideración en la vida diaria. Pero hoy, nos dice sabiamente este articulista, que “son detalles pequeños que constituyen y modelan todo un modo de ser. Pequeños rasgos o gestos sin aparente importancia, pero que configuran bastantes de los principios más importantes” (Revista Hacer Familia nº 200, 10-10-2010).

El fenómeno llamado de secularización que se vive, quitando cualquier señal, signo o presencia de realidades superiores, produce una diminución del sentido de lo sagrado, afectando automáticamente el convivio humano.

De forma progresiva, gradual, se ha ido atenuando, perdiéndose de forma imperceptible el significado de lo sagrado y, como terrible consecuencia, se pierde la presencia de Dios entre los hombres. Definía San Juan Pablo II al secularismo como “un movimiento de ideas y costumbres, defensor de un humanismo que hace total abstracción de Dios, y que se concentra totalmente en el culto del hacer y del producir, a la vez que embriagado por el consumo y el placer”, en la Exhortación Reconciliatio et Penitentia, agregando que todo esto minaba el sentido del pecado.

Estamos en un momento de continuas transformaciones. Este fenómeno se produce -como en el caso de la “ventana rota” de un automóvil con aspecto de abandonado- cuando se sobrepone lo natural a lo sobrenatural; cuando las formas de presentarse y de vivir; cuando la música, la literatura, el arte no tienen la calidad y belleza que corresponden. Cuando todo esto ocurre, la consecuencia es la situación de caos que estamos presenciando. Al romperse el vínculo con Dios, se nota la incertidumbre social, la sociedad se descompone y se desvía para defectuosos derroteros. La vida pierde su objetivo, quedando afectada por el ambiente cultural que la rodea, por un secularismo que niega lo sobrenatural, lo transcendente, queriendo sacarlo de escena. En este alejarse el mundo de Dios acabamos viendo lo que califica Benedicto XVI de, “proceso continuo de descristianización” (10-12-2010).

La institución de la familia es -entre otras- una de las que más sufre los embates de este penetrante fenómeno, “atravesando una crisis cultural profunda, como todas las comunidades y vínculos sociales”, en palabras de Francisco en la ‘Evangelii gaudium’, (66).

Esta atmósfera de secularización que se ha ido difundiendo en diversas partes del mundo envuelve especialmente los jóvenes y los somete a la presión del ambiente. Se pierde el sentido de Dios y en consecuencia se pierde incluso el sentido profundo del amor conyugal y de la familia; como profundiza el Pontificio Consejo para la Familia en su documento para la preparación del Sacramento del Matrimonio (13-5-1996) afirmando que es preocupante la “crisis de los valores morales y, en particular, la pérdida de la identidad del matrimonio y de la familia cristiana, y por lo tanto, del sentido mismo del noviazgo”.

El tema es de vital importancia para los hombres de hoy. Sin tener en cuenta estas graves circunstancias no se logrará salir del caos que nos rodea. Benedicto XVI decía al Episcopado Francés (19-11-2012) que nos encontramos ante “un enorme desafío de vivir en una sociedad que no siempre comparte las enseñanzas de Cristo y que, en ocasiones, trata de ridiculizar o marginar a la Iglesia intentando confinarla exclusivamente a la esfera privada”. Es lo que advierte Francisco en la Evangelii Gaudium (64) al decir que, “el proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo”.

La Constitución Conciliar Gaudium et spes (7), alertaba que la negación de Dios en muchas regiones se encontraba expresada “no sólo a niveles filosóficos, sino que inspira ampliamente la literatura, el arte, la interpretación de las ciencias humanas y de la historia, y la misma legislación civil”.

Se pretende excluir a Dios de la vida de las personas “hasta el intento de marginarla de la vida pública”, es la afirmación actualizada de Benedicto XVI (30-5-2011).

Esta realidad, que penetrando silenciosa -porque no la sentimos ya que actúa como una radioactividad- desencadena la pérdida del sentido del pecado, es el relativismo. Pío XII ya lo decía, en frase proverbial: “el pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado” (26-10-1946). San Juan Pablo II en homilía a jóvenes universitarios: “Aprended a llamar pecado al pecado, y no lo llaméis liberación y progreso” (26-3-1981). Francisco en una de sus homilías: “que el Señor nos dé siempre la gracia de no perder el sentido del pecado” (31-1-2014).

Así se va extendiendo un ambiente de secularismo, se produce una crisis de valores morales que nos llena de preocupación. Un entrechoque entre dos mundos espirituales, según decir del Papa Emérito Benedicto en Luz del Mundo (70): “el mundo de la fe y el mundo del secularismo”.

En este avance avasallador del secularismo, en animosidad abierta contra la presencia de la Iglesia Católica con su mensaje evangélico, vemos el intento de desplazar, desarraigar, de expulsar la cultura y la fe cristiana de los pueblos. Ante eso, la Comisión Pontificia para América Latina (28-2-2012) incentivaba a “actualizar, reformular y revitalizar la tradición católica, arraigándola más profundamente en el corazón de las personas, en la vida de las familias y en la cultura de los pueblos, para que resplandezca como belleza de la verdad, promesa de felicidad y novedad de vida más humana para todos”.

Por el P. Fernando Gioia, EP